jueves, 4 de junio de 2009

Hacer colores con papel pinocho


Este experimento nos servirá para poder explicar los colores primarios y secundarios. Para ello, utilizamos papel pinocho que mojaremos en agua. Y así, mezclando diferentes colores de papel pinocho, conseguiremos los colores secundarios.

Actividades para desarrollar la competencia lingüística

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN PRIMARIA

Biblioteca.
• Decoración de la Biblioteca con carteles informativos, posters, dibujos de personajes, alfombras, cortinas, láminas, estanterías, sillas, mesas,…
• Colocación del material más utilizado: libros, cuentos, revistas, periódicos, material fungible (folios, cartulinas, ceras, pinturas,…).
• Creación de un icono o símbolo para cada estantería y temática de libros (naturaleza, ciencias sociales, arte,….).
• Dotar a la Biblioteca de nuevos materiales: DVD, radio-casette con CD, ordenador, retroproyector, diapositivas,…..
• Los niños y niñas dibujarán las normas de cuidado y uso de la biblioteca.
• Realización de un concurso entre el alumnado para buscar un escudo o símbolo para la biblioteca, un personaje- mascota, etc, ponerle un nombre, comentar sus características y crear marcadores de libros plastificados con el personaje, escudo o símbolo elegido y el resto de trabajos no seleccionados. Exposición final de trabajos.
• Creación del “Club de Vigilantes de la Biblioteca”: con su carnet plastificado y símbolo distintivo de pertenencia al Club, el cual tiene una serie de obligaciones, tales como mantener limpia, ordenada la biblioteca de aula y de centro, ayudar a su decoración, programación y organización propia de actividades a realizar en la Biblioteca por sus respectivas aulas o todo el colegio y participación en todas las actividades que en ella se realicen.
• Inagurar la Biblioteca realizando una fiesta con música, patatas, gusanitos, coca-cola,…invitando a los padres y los niños que lo deseen, pudiendo venir disfrazados de personajes de cuentos o libros.
• Visita a la Biblioteca del centro para buscar información que ayude a la elaboración de proyectos globalizados de trabajo (los seres vivos, la educación vial, el lenguaje científico, etc).
• Creación de una ludoteca dentro de la misma Biblioteca, donde los niños puedan jugar con juegos traídos de sus casa o comprados por el colegio tales como: el parchís, la oca, el trivial, el “Tabú”, el “Scattergories”, el “ Intelect”, el “Party”,..., comprendiendo y cumpliendo las reglas de juego y respetando a las personas que participan en el juego, valorando el juego limpio como medio de disfrute y de relación con los demás y rechazando los comportamientos antisociales.
• Narración de cuentos tradicionales, relatos (fantásticos, reales, experiencias propias, de terror, etc y dramatización de los mismos.
• Realización de varios talleres: de disfraces, títeres y marionetas, de cuentacuentos, de plástica, juegos, sobre los relatos, cuentos o textos trabajados.
• Utilización del ordenador y recursos audiovisuales para completar, reforzar y ampliar los contenidos trabajados en las actividades (realizar trabajos en “Word” tales como fichas de lectura, montajes multimedia en “Power Point”, etc).
• Familiarizarse primero con el sistema alfa-numérico de organización de los libros y textos de la biblioteca y luego, participar en actividades y concursos de búsqueda individual y colectiva de libros, documentos y textos preparados previamente por el profesor.

Actividades para desarrollar las habilidades lingüísticas básicas.
- Iniciar una narración. Por ejemplo: lo que hace al salir del colegio; un día que llovió mucho; lo que hace cuando come; lo que hace en el recreo; un día en casa; cómo se juega al escondite...
- Resumir cuentos y lecturas (contar todo, pero sólo lo esencial).
- Iniciarse en la técnica del debate. Eligiendo entre todos un tema apropiado de discusión y que genere posturas diferentes entre los alumnos, por ejemplo, “las normas de esta escuela”; eligiendo la figura del moderador y agrupándose en los bandos fijados de antemano, por ejemplo, en este caso, “hay que endurecer las normas”, “necesitamos nuevas normas”, “mejor seguimos como estamos pero añadiendo algo más”; respetar las normas del uso de la palabra y de pedida del turno,…
- Narrar una película, sin decir el título y adivinar cuál es.
- Cuentacuentos con balón. Se colocan los niños en círculo con un balón. Se empieza diciendo una frase de un cuento (conocido o inventado), y otro lo tiene que seguir cuando le pasan el balón. Esta actividad también puede realizarse, en vez de con cuentos, con situaciones y acontecimientos reales.
- Iniciación al diálogo (primero, dos, tres, cuatro personajes y luego más personajes). Cada alumno, podrá ponerse en un papel. Por ejemplo: entre dos compañeros de clase, un taxista y su cliente, un tendero y cliente, marido y mujer, padre e hijo que ha suspendido, madre e hijo por la mañana antes de ir al colegio,...
- Elegir una palabra, por ejemplo, “agua” y narrar alguna historia o sensaciones que les produzca.
- Trabajar con la afinidad de sonidos, con palabras, por ejemplo, que empiecen por "cla"; que acaben en "ión"; que rimen con “rastrillo”, etc.
- Trabajar con afinidades o campos semánticos: materiales (piedra, mármol, ladrillo, etc); animales domésticos,…
- Contar diferentes y novedosos usos que pueda tener….un paraguas, un cubo, etc.
- Las parejas imaginativas. Se le pide a un niño que escriba una palabra en la pizarra, mientras, otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale a la pizarra y escribe otra al azar. Este juego preparatorio crea un clima de motivación y atención a la actividad. Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta diferencia semántica entre las dos palabras. Así por ejemplo: Las palabras “perro” y “gato” no serían una buena pareja. Si ocurriera esto, convendría cambiar la pareja. Un ejemplo de buena pareja, podría ser: Oso-motocicleta. La forma de trabajar con estas parejas, podría ser: Narrar libremente historias que contengan las dos palabras. Establecer relaciones entre las palabras colocando, por ejemplo, preposiciones: El oso con la motocicleta, el oso de la motocicleta, el oso sobre la motocicleta,….
- ¿Y si......?En esta actividad, nuestros alumnos inventan preguntas, escogiendo al azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo:
- ¿Qué pasaría si...?
- Si vas en un avión y aterrizas en la Luna; si una mañana al levantarnos hubieran desaparecido las plantas; si al llegar al colegio hubieran desaparecido los maestros….
- Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: escoger protagonistas, reacciones de los mismos, incidentes que ocurrirían, diálogos que surgirían,…. -- Los prefijos y sufijos deformantes.
- Esta actividad consiste en deformar las palabras para estimular la expresión oral. Una buena manera de deformar una palabra es poniéndole un prefijo o sufijo arbitrario. Nuestros alumnos, una vez formada la nueva palabra, la definen y cuentan historias. Por ejemplo:
- Semi-perro (mitad hombre y mitad perro).
- Super-lámpara (ilumina la mitad de España).
- Caramelazo (caramelo de sabor horrible).
- Otra manera de trabajarlos, es hacer dos tablas, una de prefijos y otra de sustantivos y unirlos al azar.
-El error divertido.
- Se pueden utilizar los errores de los niños, bien ortográficos o semánticos para inventar objetos y definir para qué sirven. Por ejemplo: pajaro, toche, trastor, cupete,…
-Jugando a los disparates.
- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar. Sirve para podernos divertir y ver si sale un buen material para hacer historias.
-Grabando resúmenes.
- Grabamos los resúmenes breves que nuestros alumnos expongan sobre un texto (descripción, relato, diálogo, poesía, noticia del periódico,…). Escuchamos, posteriormente las grabaciones para ver si los resúmenes han seleccionado los datos más relevantes.
-Recital en clase.
- Memorizar poemas de diferente duración, tradicionales o no, incluso inventado, y hacer, entre todos, un recital en clase, valorando la entonación, el ritmo, la originalidad,… Para realizar esta actividad, nuestros alumnos pueden venir a clase disfrazados para meterse más en el papel. Por ejemplo: si el poema es sobre un pirata, disfrazarse de ese personaje.
- Inventando historias. Para este juego, necesitamos preparar varias tarjetas de cartulina con sustantivos, verbos y adjetivos. A continuación, las distribuimos al azar en varias mesas de la clase (que serán los rincones). A una señal del maestro, los niños por grupos, deben ir a cada rincón, leer las tarjetas que les han tocado e inventar una historia en un tiempo límite que, más tarde, será contada al resto de la clase, escrita o leída. Finalmente, se votarán las narraciones más originales, imaginativas, bien estructuradas (gramaticalmente hablando), con mayor riqueza de vocabulario,…. Por ejemplo en las tarjetas les puede tocar: hipopótamo, ciudad, reciente, matrimonio,…
- Alargar frases. Comenzaremos con una frase y sucesivamente, cada alumno tendrá que recordar todas las palabras que se han dicho hasta su turno y añadir una más. El juego se interrumpirá cuando alguien se equivoque al recordar como iba la frase. Entonces, se puede volver a comenzar con una frase nueva.
Por ejemplo:
El perro de mi amigo….
El perro de mi amigo muerde…
El perro de mi amigo muerde cuando…
- Palabras tabú. Colocamos dentro de una caja de zapatos, varios papelitos (uno por cada alumno), donde aparezcan el nombre a describir (animal, objeto, personaje, planta,…) y dos o tres palabras “tabú” que el niño no puede pronunciar a la hora de describirlo. Por ejemplo: Raúl – ni “futbolista”, ni “fútbol”. Peine – ni “peinarse”, ni “pelo”. Por turnos, deben describir el nombre, sin decir, las palabras “tabú” y el resto de la clase, debe adivinar de qué se trata.
- Concurso de chistes, rimas humorísticas, adivinanzas, canciones,….
- Agrupándose. En este juego distribuimos entre nuestros alumnos tarjetas variadas con sustantivos, adjetivos, pronombres, preposiciones, conjunciones, verbos,… que forman parte de oraciones, pero que las entregaremos desordenadas. Por ejemplo: El mejor amigo de mi primo es su perro Skip. María sabe hacer increíbles inventos y originales utensilios para su casa. La mejor actividad en Julio para un niño es disfrutar con el agua. Cada alumno tendrá una tarjeta y se moverán por la clase o el patio desordenadamente. A una señal del maestro, tienen un tiempo límite para agruparse según lo que diga el maestro. Por ejemplo:
“Nombres propios” (Skip, Julio, María).
“Palabras llanas” (increíbles, utensilios),….
“Artículos” (el, la),….
“Preposiciones” (de, para),….
“Adjetivos” (mejor, increíble, originales),….
“Nombres comunes” (perro, amigo, primo),…
“Frases enteras” (con la correcta concordancia),…Con esta actividad, además de trabajar la comprensión oral, se desarrolla la competencia en comunicativa y lingüística a nivel gramatical y semántico.

Act. para mejorar la expresión escrita.
Algunos ejercicios cortos:
· Formar frases con nombres, adjetivos y verbos concordando tiempos y personas.
· Trabajar contestando e inventando preguntas utilizando: ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? porque…
· Escribir varias frases con la misma palabra.
· Calificar con dos, tres, cuatro,…adjetivos.
· Construir frases con distinto número de palabras.
· Ordenar frases desordenadas.
· Cambiar el orden de las palabras de una frase.
· Alargar frases todo lo posible.
· Uso de antónimos y sinónimos (primero sustituyendo palabras, luego podrán utilizarse directamente, sin sustitución).
· Inventar frases partiendo de dibujos o ilustraciones…
· Uso de comparaciones (primero, se comparan cosas concretas, luego se pasará a comparar cosas abstractas). Por ejemplo:
· Ojos verdes como... / pastel dulce como... / toro negro... / sábana blanca... / camisa roja... / labios fríos... / puerta pesada... / ojos grandes... / habitación oscura... / niña hermosa... / perro pequeño... / hombre valiente... / reloj ruidoso... / cara limpia...
· Poner título a escenas, lecturas; cambiar el título a cuentos.
· Escribir sobre historietas gráficas, cómics, cuentos,…que hayan leído.
· Describir objetos, animales y personas (también carácter, gustos, cualidades, forma de vestir...).


-Escribir imaginativamente.
Nuestros alumnos deben imaginar que son, por ejemplo, un león de la selva, un deportista famoso, un conductor de ambulancia, una lombriz de tierra, el ser más horrible, el más guapo, el más listo, el más travieso, el más alto, el más feo,...y escribir sobre ello.
-Trabajar con acrósticos.
R Reja.
O Opinión.
P Pensar.
A Alargado.
-Completar refranes populares.
Con las letras o palabras que falten. Por ejemplo:
______ vale _______ en mano que _______ volando.
-Uno más en la familia.
Esta actividad consiste en ir pasando un libro en blanco por todas las casas de los niños, en el que se pide a los padres, familiares,....que ayuden a los niños a rellenarlo, escribiendo y dibujando poemas, cuentos, adivinanzas, juegos de comba, de sortear, dichos o refranes populares, canciones, acertijos, anécdotas curiosas, trabalenguas, recetas, canciones, dibujos,… o también todas las composiciones que recuerden de la infancia. Para ello dispondrán de 2 o 3 hojas por familia, por una sola cara.
Los alumnos, por supuesto, también escriben o dibujan todo lo que quieran. Siempre deberán estar al lado de sus familiares a la hora de rellenar el libro.
Cada familia llevará el libro a su casa durante 3 o 4 días e irá rotando de casa en casa, hasta que todas las familias hayan participado en la actividad. Así quedará finalizado el libro, se le pondrá un nombre, decidido por toda la clase y pasará a formar parte de la biblioteca de aula o de Centro. El libro deberá volver a la escuela con el niño/a a los 3 días, procurando que no sufra desperfectos. El niño presentará y leerá ante sus compañeros lo que ha escrito con su familia.
Es una actividad realizable en los tres ciclos de Primaria y además de desarrollar la capacidad de escribir, fomenta la animación y el gusto por la lectura
-Mi ayudante personal.
Los alumnos realizarán una lectura inicial de un texto (narración, diálogo, poesía, cuento,…) y se apuntarán las palabras cuyo significado ignoran. El profesor repartirá las palabras entre los alumnos para que las busquen en el diccionario y expongan los significados a los compañeros.
-Palabras o frases condicionadas.
Pedir a los alumnos que escriban oraciones o palabras que cumplan determinadas condiciones, por ejemplo:
“Oración de ocho palabras con un nombre colectivo y una palabra esdrújula”.
“Palabra llana que lleve “m” antes de “b”.
-El dictado disparatado.
En esta actividad, el profesor entrega a los alumnos una hoja donde aparezca un dictado hecho con faltas de ortografía, escritas a propósito. Nuestros alumnos deben actuar de profesores, corrigiendo las faltas y explicando la regla ortográfica.
-Guionistas de la vida.
Hacemos grupos de tres o cuatro alumnos que deben imaginar una escena de la vida real: el recreo, una salida al cine, una fiesta de cumpleaños, la conversación entre un padre y un hijo que acaba de entregarle las notas, la conversación entre dos niños sobre un nuevo alumno en la clase, … Deben escribir el diálogo que podrían tener en cada una de estas situaciones y luego representarlo o dramatizarlo en clase.
-Mi increíble nave espacial.
Dividimos a nuestra clase en grupos y diremos a nuestros alumnos que imaginen que son astronautas y que llegan en sus naves (el nombre de la nave será el nombre del equipo) a un planeta extraño donde deben recoger las muestras que se le indiquen desde la Tierra y llevarlas allí. De esta forma, el profesor (que será el jefe de control desde la Tierra) les va diciendo, por ejemplo:
“Recoged un adjetivo femenino, plural”.
“Recoged como muestra la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo amar”.
“Necesitamos la muestra de un sustantivo común agudo”,…
A continuación, deben apuntar lo que se les pide en una hoja (en el ejemplo anterior: “nuevas”, “amaban”, “camión”.) y llevárselo al jefe de control. Gana el equipo que antes lo haga y con menos errores. Esta actividad sirve para trabajar cualquier contenido léxico, semántico, gramatical u ortográfico.

Act. para mejorar la COMPRENSIÓN escrita.
- Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o divertidas. También se puede realizar recortando y pegando trozos de texto de diferentes revistas que luego habrá que leer y comentar en clase. Por ejemplo: un perro antidroga, huye a Francia con el dinero.
- Colorín, colorado….

Animación a la lectura.
a) Equivocando cuentos.Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia. Un ejemplo: “Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Verde…..”.
b) La extraña pareja. Son parejas extrañas (en las que uno de uno de los términos es un grupo de palabras) originadas a partir de cuentos tradicionales. Por ejemplo: los tres cerditos, casita de paja, de palo, de ladrillo, lobo // coche de policía o de bomberos. Se puede utilizar cualquier palabra que se les ocurra e incorporarla al cuento original, dramatizándolo incluso.
c) Estos cuentos están locos. Se trata de invertir los roles de los personajes del cuento de forma premeditada. Por ejemplo: Caperucita Roja es mala y el lobo bueno...Con esta inversión de papeles, podemos conseguir el punto de partida de una narración libre.
d) ¿Qué sucede después? Continuar los cuentos, con continuaciones disparatadas o no, por ejemplo:Los tres cerditos, se hicieron constructores, hicieron muchos pisos en la playa y se forraron.¿Cómo fue el matrimonio de Cenicienta después de casarse con el príncipe?
e) Mezcla de cuentos.Se mezclan elementos de distintos cuentos, Ejemplos:El lobo ataca a Cenicienta, el Gato con Botas ayuda a Caperucita Roja, etc..
f) Copiar cuentos.Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos, dejando vagar la imaginación.
v Juego del circuito literario. El objetivo de este juego es formar un grupo de lectores, animándolos a la lectura. Para lo cual cada uno de ellos deberá recorrer un circuito literario en el que habrá diferentes pruebas, en las que compartirán actividades relacionadas con la lectura. A continuación, exponemos algún ejemplo de pruebas, pero podemos añadir muchas más.
a) Primera prueba.
Compartir experiencias previas con la lectura. Por ejemplo: que cada miembro del grupo cuente cuál es su libro o personaje favorito y el porqué y que cada uno nombre varios lugares que aparezcan en alguna historia leída.
b) Segunda prueba.
Elegir un nombre literario para el grupo y justificarlo.
c) Tercera prueba.
Leer los argumentos disponibles a favor o en contra de un libro leído, pero sin decir el título y adivinar el libro al que se hace referencia.
d) Cuarta prueba.
Juego de preguntas y respuestas a partir de libros leídos y autores conocidos.
e) Quinta prueba.
Concurso de expresión artística libre sobre algún aspecto relevante y significativo de la lectura realizada.
f) Sexta prueba.
Dramatización o expresión corporal o gestual de algún fragmento, capítulo, diálogo, etc, de las lecturas realizadas.
-Las cartas literarias.
Un recurso que atrae muchísimo a los chicos es jugar con cartas. La actividad consiste en realizar, junto con ellos, una baraja de Cartas Literarias que puedan utilizarse para diferentes juegos y actividades.
El maestro debe preparar las cartas en blanco –en cartulina o en cartón- para que los niños dibujen diferentes elementos surgidos de lecturas previas o de su imaginación: personajes, lugares, animales, objetos, símbolos. Es importante que el docente pueda plastificar luego las cartas para que sean duraderas y fáciles de mezclar y manipular.
Con la baraja de Cartas Literarias pueden realizarse diferentes juegos:
a) Elegir o tomar al azar una serie de cartas y a partir de ellas inventar historias, de manera individual o grupal.
b) Inventar historias continuadas, distintos finales, distintas versiones de una misma historia.
c) Elegir un personaje o un lugar favorito y explicar el porqué de la elección.
d) Dividirse en grupos, repartir diferentes personajes y adivinar qué personaje tiene el otro grupo a partir de preguntas.
e) Buscar en qué libros de la Biblioteca de aula o Centro podrían vivir los distintos personajes de los naipes, y pensar qué papel podrían cumplir dentro de la historia elegida.
f) Relacionar los paisajes o los lugares contenidos en las cartas con paisajes o lugares de otras historias leídas o escuchadas en la Biblioteca, a sus padres, en la televisión, en una cinta,…
g) Según la carta que les salga, realizar la dramatización correspondiente y el resto de alumnos deben adivinar de qué se trata,… Hay que tener en cuenta también, que los niños se familiarizarán con los naipes realizados y probablemente quieran inventar sus propios juegos.
v -Imágenes en cartulinas.Se escogen figuras e imágenes de distintas revistas o cómics y se pegan en cartulinas. Se van sacando las cartulinas e inventando una historia tomando como marco de referencia las imágenes que aparecen en ellas. Cada niño podrá representar la carta que le tocó.
v -Lectura cronometrada.Se divide a la clase por equipos, a cada equipo se le entregan varias preguntas de textos de diferentes tipos (humorísticos, periodísticos, poemas, cuentos,…). Por turnos, cada miembro del equipo lee un fragmento, cuya lectura es cronometrada por el profesor con un cronómetro. Al final se les hace dos o tres preguntas sobre el mismo para comprobar el nivel de comprensión lectora. Gana el equipo que menos tarde en leer y que más entienda la lectura. Todos los equipos deben pasar por los mismos textos para que no haya disputas sobre si uno u otro era más fácil para uno u otro equipo.
v ¿Dónde está “Wally”?.Para esta actividad, entregamos a todos nuestros alumnos una hoja donde hay mezcladas muchas palabras de distintas características: adjetivos, verbos, palabras llanas, esdrújulas, nombres colectivos, preposiciones, conjunciones, posesivos,…El profesor dice, por ejemplo, debemos buscar en esta ensalada de palabras un sustantivo colectivo femenino. Nuestros alumnos deben buscar a “Wally” y rodear la palabra que concuerde con lo pedido, por ejemplo, “bandada”. Gana el que más rápido busque la palabra. Además de la lectura, con esta actividad se fomenta la competencia gramatical y semántica.

¿Cómo separar la sal de la pimienta?



Este experimento sirve para ver los efectos de la energía electrostática, gracias a la cual, y a través de un globo pasado por lana o por el pelo, podemos pasar la sal de la pimienta, ya que esta última es arrastrada por la energía electrostática.

Experimento de descomponer un huevo con vinagre



Este experimento sirve para conocer las propiedades de los ácidos. Consiste en meter un huevo en vinagre y comprobar cómo a las 24 horas se ha descompuesto la cal de la cáscara.

martes, 19 de mayo de 2009

Competencia LingÜística, materiales en Infantil

Aquí podeis encontrar diversas actividades para desarrollar y elaborar material, para trabajar la competencia lingÜística en Infantil.